Santa Ana irradia la luz del mejor cine de la región

Finaliza hoy la quinta edición del Festival de Cine Guácaras. Esta noche se entregarán los premios de siete rubros. Estará presente el actor Carlos Portaluppi. Al cierre actuará el grupo G-Latina.
Con el intenso grito de un carayá feliz, rodarán hoy las últimas cintas de la quinta edición del Festival de Cine Guácaras 100% regional en su presentación más exitosa con amplia convocatoria y presencias especiales. Además de las mejores producciones de esta parte del país, llega a Santa Ana, el reconocido actor Carlos Portaluppi para compartir el estreno de la producción correntina “Pueblo que fue”, film del que fue parte junto a Katja Aleman y gran elenco
“Estamos felices, por la convocatoria del público, por las producciones que participan pero principalmente porque este Festival sigue creciendo”, expresó a época Marcel Czombos uno de los referentes de este importante encuentro audiovisual, que de a poco se va posicionando entre los mejores del país. Tal es así, que el “Guácaras cine” recibirá la distinción “Premios Arte y Cultura 2015” que entrega diario época, como el mejor Festival independiente realizado durante el año. “Es para nosotros un enorme orgullo recibir esta distinción y que además se valore el cine como una expresión cultural que está creciendo en la región”, expresó Czombos quien recibirá el 12 de diciembre en el teatro Juan de Vera esta distinción junto a todos los referentes del Festival.
En tanto esta noche se realizará el cierre de esta 5ª edición del Cine Regional en el cual se proyectarán “Pateando El Penal”, cortometraje realizado por los internos del Penal 1 de Corrientes. Esta propuesta se realiza en el marco de taller de Lenguaje audiovisual llevado a cabo por la red de Derechos Humanos Corrientes y el Colectivo de presos Yahá Porá y “Laguna Brava”, producción hecha en el marco del taller de cortos, realizada por Convenio entre el Grupo Guácaras y el PAMI.
Además, al finalizar las proyecciones actuará en vivo el grupo G-Latina. Será el momento culmine donde se conocerá a los ganadores de la edición y la correspondiente entrega de premios en siete rubros, en el que se destacan el “Guácaras 2015”, Premio del Público, El otro Guácaras, Reconocimientos, Mejor Actor, Mejor actriz y premio Pioneros. Cabe destacar que las estatuillas están confeccionadas por Mauro Santamaría y los artesanos de Yahá Porá.
En cuanto a las principales propuestas, el público disfrutaba anoche al cierre de esta edición el estreno del film “El camino del barbijo”, el documental poético escrita y dirigida por Ana Liz Godoy y Dionisio Saavedra. Otro de los destacados fue “El tiempo nublado”, largometraje realizado en formato de docudrama, escrito, dirigido y protagonizado por Arami Ullón. Al cierre estaba previsto, en el marco de “SADAIC de película”, la presentación de la cantautora Gicela Méndez Ribeiro con un show especial para disfrutar de las bondades de Santa Ana.
Colectivo gratis
Para llegar al festival se contará con un colectivo gratuito que pone a disposición el Municipio de la ciudad de Corrientes que partirá desde el Puerto correntino a las 19 y volverá a la hora del cierre -aproximadamente a las 0- hasta el mismo lugar. Este servicio estará funcionando durante los cuatro días del Festival Guácaras.
Esta noche
20:00 – Videoclips
Soy gris de Sonia Bertoti
I can’t forget you de Camilo Molfino
Sismo de Sonia Bertoti
Aunque no te pueda ver de Rodrigo Tannure
Mamara de Rodrigo Tannure
Trabajo en proceso – 20:00
Colgado de los tobillos
Detonados
Perón contra las langostas
(Un) Gauchito Gil
Guacaras presenta 20:30
El hombre muerto
De estreno
21:00 Los caminos del barbijo
21:45 Pueblo Que Fue
CORTO – 23:00
“Pateando el penal”
“Laguna Brava”
Dos de los estrenos
Los caminos del barbijo
Más allá de la negación y la falta de información el cáncer infantil existe: Alrededor de 250.000 niños en el mundo enferma de cáncer cada año. “Los caminos del barbijo” cuenta la batalla de seis familias guiadas por la familia de Emiliano Saavedra. Este caballero andante de 12 años, fue diagnosticado de Leucemia y desde ese momento viene enfrentando al enemigo con su poderosa arma: la risa. El cáncer es una de esas enfermedades que no se nombran o que se nombran en voz baja, con miedo, porque la muerte es el cáncer dicha en otra palabra. Emiliano hace escuchar una polifonía de voces, que abre al mundo íntimo de la lucha por la vida, develando que el cáncer infantil existe y puede curarse.
Ficha:
Cap. 4 de 26 minutos
Género: Documental poético
Elenco protagónico: Emiliano Saavedra
Autor: Ana Liz Godoy – Dionisio Saavedra
Director: Ana Liz Godoy – Dionisio Saavedra
Productor General: Marcel Czombos
Pueblo que fue
“Pueblo que fue” es un laberinto entre el paraíso y el infierno, entre la moral y el pecado, con una adolescente de protagonista y un pueblo a punto de desaparecer. Dionisia desaparece una mañana del humilde pueblo de Guaripola tras ser comprada por Elena quien la traslada a la Capital. En esa ciudad, la joven lucha para defenderse de los acosos sexuales de la patrona. Mientras tanto en Guaripola, Nuria, llorona de oficio, que trafica los destinos de jovencitas como Dionisia, en complicidad con el gobierno de turno, es asediada por Rufino, la única persona en el pueblo capaz de sentir la desaparición de su amiga. La historia nos revela que la pobreza, la enmarañada vida rural y el analfabetismo marcan al árido destino de Dionisia. Por ello la tragedia se anuncia con todo su peso. Todos los personajes de la historia deambulan asfixiados en la resignación, la desidia; la magia negra; la religión; la infancia y el olvido, gritando con toda la voz su liberación.
Ficha:
Capítulos 7 y 8, de 26 minutos c/u
Género: Ficción
Autor: Mauro Santamaría – Marcel Czombos
Guión: Luigi Serradori
Director: Marcel Czombos
Productor General: Marcel Czombos
Elenco protagónico: Dionisia: Camila MacDonald / Elena: Katja Aleman Julián: Carlos Portaluppi / Nuria: Miriam “Negra” Domínguez
Diario Época.-