GOYA: Agricultores vendieron 3600 Kg de lana a buen precio
Agricultores familiares goyanos comercializaron a buen precio más de 3600 kilos de lana.
Alrededor de 40 agricultores familiares de distintos parajes del departamento de Goya, comercializaron a muy buen precio más de 3600 kilogramos de lana obtenida en la zafra de esquila 2015/2016. Este trabajo productivo contó con la asistencia técnica y el acompañamiento de técnicos de la Zona Sur de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAFN).
En esta oportunidad se esquilaron 1645 ovejas, propiedad de integrantes de organizaciones de agricultores familiares de los parajes Paranacito, Mora, Colonia Timbó, Maruchitas, Batel Araujo y Punta Batel, a pesar de las dificultades para acceder a los precios como consecuencia de las inundaciones que afectaron a la zona en los últimos meses del año. La transacción comercial se realizó con la Barraca del Guayquiraró, que además de hacer la mejor oferta para adquirir la lana, facilitó las bolsas para acondicionarla.
La esquila se realizó con el método esquila sueltas, que dentro de sus ventajas es menos estresante ya que no se manea, permite el trabajo con ovejas preñadas, se obtiene un vellón clasificado por zonas anatómicas y se apartan los vellones negros.
La lana fue acopiada en un centro preparado para su acondicionamiento y posterior venta. En tanto que son los propios productores los que deciden cuándo y a qué precio vender la producción. El trabajo de esquila estuvo a cargo de dos jóvenes de la zona y técnicos de la SAFN, quienes fueron capacitados en las instalaciones del INTA Mercedes, atendiendo a las normativas de esquila Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana (PROLANA).
Cabe mencionar que como parte de las actividades ovinas de la zona, el año pasado se incorporaron en varios rodeos de agricultores familiares de la zona carneros del INTA Mercedes. Por otro lado, se intercambiaron carneros entre las familias que participan de las líneas de trabajo de esquila asociativa apuntando a mejorar del manejo y la genética de las majadas.
El acompañamiento en estas tareas estuvo a cargo de los técnicos de la SAFN, Daniel Nicoletti, Eduardo Fabro, Marcelo Cancián, Daniel Tomei, Karina Muzachiodi y Leandro Montti.